Blogia
beasdesegura

CÓRDOBA Y BEAS DE SEGURA

CÓRDOBA Y BEAS DE SEGURA

Por razones personales y profesionales he necesitado buscar información sobre determinados temas, especialmente el de dos de los grandes escritores y místicos del siglo XVI, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Me he encontrado con la grata sorpresa de que entre Córdoba y Beas, mis ciudades de adopción y de nacimiento respectivamente, hay bastantes puntos de contacto. Y me refiero a hechos y personajes muy importantes en la historia de España. Además de los mencionados escritores, también Fernando III el Santo vinculó las dos localidades al lograr la reconquista de ambas y en fechas muy próximas.

Incluyo en este artículo la biografía fechada del Rey Fernando III y dejaré para más adelante a los dos autores santos. El texto que sigue está tomado, con muy leves modificaciones, de http://www.castillosdejirm.com/fernandoIII.htm

 

"Fernando III el Santo

1198. Nace en un lugar de Zamora donde posteriormente se alzaría el Monasterio de Valparaíso.

Hijo del rey leonés Alfonso IX y doña Berenguela, hija ésta del rey castellano Alfonso VIII.

Sus posibilidades de reinar son prácticamente nulas (tiene un hermano mayor también llamado Fernando (que fallece en 1211) tanto en Castilla donde Enrique I es el sucesor de Alfonso VIII, como en León donde Alfonso IX se siente más inclinado a dejar el trono a una de sus hijas nacidas de su anterior matrimonio con Teresa de Portugal.

1202. Inocencio III declara nulo aquel matrimonio, pues Berenguela es sobrina de Alfonso IX, y sin embargo legitima el hijo de éstos. Por éste motivo, marcha a Burgos donde vivirá con su madre.

1208. A los diez años peligra su vida. No puede dormir ni comer.

Berenguela coge al niño en sus brazos, llega al Monasterio de Oña. Reza, llora durante una noche entera ante la imagen de la Virgen "y el menino empieza a domir e despois que foi esparto, luego de comer pedía".

A partir de entonces le acompaña siempre la fortuna.

1214. Muere su abuelo, el rey castellano Alfonso VIII. El nuevo rey es su tío Enrique, hermano de su madre, quien ejerce de regente.

1217. Una teja hiere a Enrique I, mortalmente en la cabeza, mientras juega con unos muchachos de su edad en el patio del palacio episcopal de Palencia.

Berenguela es Reina de Castilla.

Avisado por su madre, Fernando se reúne con ella y juntos marchan hacia Valladolid. Allí Berenguela recibe el reino que le pertenece por herencia e inmediatamente renuncia a él en favor de su hijo. El rey cuenta con dieciocho años.

Todos los nobles y obispos le reconocen en seguida como su Rey, con excepción de la poderosa familia Lara.

Su coronación se produce el 2 de junio en la ciudad de Nájera.

El Alférez Mayor de Castilla, don Alvaro Núñez de Lara, con el beneplácito de Alfonso IX cerca Valladolid, teniéndose que retirar el nuevo rey y su madre a Burgos.

Poco después, en el Monasterio de Las Huelgas de Burgos, el obispo Don Mauricio le ciñe la espada de Fernán González y le arma caballero.

Fernando III para calmar las ansías de su padre se ve obligado a cederle la posesión de algunas ciudades vallisoletanas. Asímismo confirma privilegios al de Lara.

1218. El Señor de Lara vuelve a levantarse en armas contra su soberano, quien cuenta con el apoyo de algunos nobles. Tras una serie de combates de resultado adverso al monarca, sobreviene la muerte a Alvaro Nuñez de Lara en el Castillo de Castrejón.

El 26 de agosto, mediante el Pacto de Toro se logra la tan ansiada paz entre los reyes castellano y leonés.

1219. El 30 de noviembre casa en Burgos con doña Beatriz de Suabia, hija del Emperador de Alemania.

1221. Nace su primogénito Alfonso (el futuro Alfonso X el Sabio). De este matrimonio nacerán 9 hijos más.

1221. Erige la Catedral de Burgos.

Berenguela había firmado durante su regencia una tregua con los almohades el 1215.

Fernando III la renueva puesto que necesita la paz externa para terminar de ordenar los asuntos del reino.

1222. Las Cortes Castellanas reunidas en Burgos, juran a su primogénito Alfonso como heredero al trono.

Ha de desplazarse hasta el Señorío de Molina, donde don Gonzalo Pérez de Lara se ha hecho fuerte.

La feliz intervención de Berenguela se plasmará en la Concordia de Zafra, por la cual doña Mafalda, hija del molinés contraerá matrimonio con un hermano del rey, el infante Alfonso.

1224. Fallece Yusuf II y con este hecho sobreviene también el final de las treguas acordadas con Castilla. Fernando III ha conseguido la pacificación de su reino y está más que dispuesto a pasar a la ofensiva contra los almohades.

En la Curia de Carrión recibe los recursos necesarios para la realización de su empresa.

1225. Ataca Jaén, pero no consigue conquistar la ciudad.

1226. Erige la Catedral de Toledo.

1228. Realiza correrías por tierras de Jaén, tomando algunas poblaciones como Castro y destruyendo algunas otras.

1229. El rey leonés Alfonso IX, deja dispuesto que, habiendo muerto su primógenito Fernando el año 1214, a su muerte, violando el derecho sucesorio, el trono de León recaiga en sus hijas Sancha y Dulce, nacidas de la unión con Teresa de Portugal.

1230. El monarca castellano intenta nuevamente el asalto a la ciudad de Jaén.

El sitio tiene que ser levantado por la noticia de la muerte de Alfonso IX. Fernando III se desplaza desde el sur para reclamar inmediatamente sus derechos al trono leonés.

Sin embargo, algunos leoneses no simpatizan con su causa, defendiendo los derechos de las princesas Sancha y Dulce al trono. Entre éstos, el Conde Diego Froilaz.

Pero la extraordinaria habilidad de Berenguela, su madre, va a salvar la situación en beneficio de su hijo, ya que logra que Sancha y Dulce renuncien a las concesiones del testamento a cambio de cuantiosas compensaciones económicas, en lo que se conocerá como Tratado de las Tercerías.

Así, el 2 de diciembre es proclamado Rey de Leon en Benavente. Castilla y León se unen definitivamente y nunca volverán a separarse.

El monarca recorre algunas ciudades de León, Galicia y Asturias. Pero sus capitanes no descansan.

El Arzobispo Rodrigo Ximenez de Rada conquista Cazorla y Quesada.

1231. Se firma el Tratado de Sabugal entre el rey castellano-leonés y el portugués Sancho II. Ambos monarcas desean ciertamente vivir en paz especialmente porque la Reconquista no ha hecho más que comenzar.


1232. En diciembre, asegurado su dominio sobre León, concentra sus tropas en Toledo.

Antes de que concluya el año, Trujillo, está en sus manos.

Los años siguientes constituyen una secuencia ininterrumpida de victorias1233. Las tropas castellano-leonesas reconquistan Montiel, Baza, Ubeda y Baeza.

1234. La ofensiva se demuestra implacable: los reinos cristianos de Portugal, Aragón y Castilla-León avanzán inmisericordes mientras luchas intestinas desgarran a los musulmanes de Al-Andalus.

1235. Caen los Castillos de Iznatoraf y Santiesteban. Tras un periodo islámico esplendoroso posiblemente también Beas de Segura es conquistada en este mismo año, y posteriormente, en 1239, pasará a manos de la Orden de Santiago.

Muere su esposa, Beatriz de Suabia.

Sus tropas conquistan Medellín, Alange, Magacela y Santa Cruz. Su estrategia no puede ser más acertada militarmente: encerrar Sevilla en medio de dos ofensivas paralelas que surcan Extremadura y la Cuenca del Guadalquivir.

1236. En enero tiene lugar un acontecimiento de radical importancia. Se hallan reunidas Las Cortes en Burgos cuando llegan inesperadas noticias. Intrépidos caballeros se han apoderado por sorpresa del arrabal cordobés conocido como La Ajarquía.

Inmediatamente piden ayuda (pues su situación es crítica) a don Alvar Pérez de Castro, que se encuentra en el Castillo de Martos y al rey castellano leonés que se halla en Benavente.

El mismo Fernando III se halla en el campo de batalla el 7 de febrero.

El 29 de junio, Córdoba, la ciudad que en otro tiempo había sido capital del califato es reconquistada.

Resulta difícil magnificar el enorme impacto moral que causa en El Islam la pérdida de Córdoba. También para los cristianos encierra un simbolismo obvio. De Córdoba habían partido las expediciones que los habían esclavizado y saqueado durante generaciones. Allí se habían originado las terribles campañas de Almanzor tan sólo comprensibles desde la óptica de La Yihad.

Ahora Fernando III considera llegado el momento de realizar un acto de innegable justicia histórica y así ordena la devolución de las campanas compostelanas robadas por Almanzor en el año 998, y que habían sido traídas a hombros de cautivos leoneses y colocadas en la mezquita "para vergüenza del pueblo cristiano".

Igual que en el pasado, viajarán a hombros de cautivos pero esta vez rumbo a sus legítimos propietarios."

 

 

(Tomado de http://www.castillosdejirm.com/fernandoIII.htm aunque con leves modificaciones.)

A PESAR DE QUE LA FECHA DE CONQUISTA DE BEAS DEBIÓ SER 1236, NO HAY TOTAL SEGURIDAD. EN ESTE MAPA SE SITÚA SU TOMA EN 1239, CUANDO PASÓ A MANOS DE LA ORDEN DE SANTIAGO.                                                                                  

 

No se puede mostrar la imagen “//beasdesegura.blogia.com/upload/externo-4283a3a5376ca9d6242471a06bd5bca5.jpg” porque contiene errores.

0 comentarios