BEAS Y LA MÍSTICA DEL XVI

¡UNA MÁS!
PARECE QUE EN BEAS SE HAN PUESTO LAS PILAS. TRAS LA EXPOSICIÓN QUE SOBRE "LA CODORNIZ" SE CELEBRÓ RECIENTEMENTE, AHORA LE TOCA EL TURNO A LA MÍSTICA. LAS DOS GRANDES PERSONALIDADES DE LA MÍSTICA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI, SANTA TERESA DE JESÚS Y SAN JUAN DE LA CRUZ, TUVIERON UNA IMPORTANTE PRESENCIA EN BEAS DE SEGURA Y POR ELLO ES MERECIDA ESTA EXPOSICIÓN.
EL TEXTO QUE SIGUE, ASÍ COMO EL PLANO Y LA FOTO INCORPORADA AL ARTÍCULO DE "EL PAÍS" SON DEL FOLLETO DE PROMOCIÓN:
ITINERARIO
Planta Baja
En la Recepción el visitante puede obtener toda clase de información referida tanto al Centro como al 5e Elemento, Beas de Segura o la Sierra de Segura en general. Tiene a su disposición una tienda donde adquirir, si lo desea, algún recuerdo de su visita.
Primer Piso
Cuando el visitante accede al primer piso se encuentra con dos salas: La Mística y La Historia, y dentro de esta última, la Etnografía. Aconsejamos que entren primero en la Historia, pasen a la Etnografía y luego salgan para dirigirse a la Mística. Este es el recorrido más lógico.
SALA DE LA HISTORIA
Esta sala está dedicada exclusivamente al siglo XVI en Beas de Segura, aunque se encontrará también alguna información sobre las terrazas del río Guadalimar y el Puente Mocho, los orígenes de los primeros pobladores conocidos y
las utilidades de esta vía, un ramal de la Vía Augusta por donde pasaba el mineral desde Cástulo hasta Cartagena.
Los paneles retroiluminados contienen información de las principales características poblacionales de la Encomienda de Beas en el siglo XVI y los datos comparativos con el resto de la comarca de Segura. Como puede observarse, una gran población que va a desarrollar una frenética actividad económica hasta el punto de ser la villa considera como la segunda población más importante de Castilla. No hay más que echar un vistazo a las Relaciones de Felipe II donde se da cuenta de la cantidad de molinos y batanes, casas de labor, producciones de cereal, pastos y dehesas, y las familias ilustres que tenían en Beas su residencia. Los trípticos de madera, donde se recoge la información sobre las situación social y política en Beas, España y Europa, quieren imitar el sistema de iconografía religiosa, muy habitual en el arte cristiano de la época.
La pared que está al fondo de la sala ha servido como soporte para exponer, con una información adicional que el visitante puede leer, los edificios más importantes de Beas en el siglo XVI utilizando las imágenes de varias épocas para mostrar la capacidad de modificación del espacio que posee el ser humano.
ETNOGRAFÍA
El Toro es una seña de identidad del pueblo de Beas de Segura. Para consolidar la importancia de San Marcos en este ámbito hemos querido ensalzar la Fiesta del 25 de abril, haciendo un poco de historia de la simbología del Toro en las diferentes culturas a lo largo de miles de años hasta nuestros días, de ahí que este animal mítico sea un lugar común en el inconsciente colectivo y por lo tanto haya sido motivo de tantas creaciones y recreaciones en torno a su figura.
Al mismo tiempo hemos reservado un rincón para el folklore, muy peculiar, que se cultiva en Beas. Al lado de las vitrinas donde están expuestos los trajes regionales, el visitante puede escuchar, bajo una campana especial de sonido, la música tradicional.
LA MÍSTICA
La Villa de Beas de Segura cuenta en su historia con la presencia de dos personalidades en el mundo de la literatura, dos figuras claves en un momento crítico en la historia de España en cuestiones dogmáticas y las relaciones entre la propia jerarquía eclesiástica.
En su misión fundacional, Santa Teresa obtuvo las donaciones de las hermanas Sandoval, una familia rica de Beas de Segura, y los permisos eclesiásticos necesarios para fundar en Beas de Segura el convento de clausura de las Carmelitas Descalzas en advocación a San José.
San Juan llegó a Beas después de una estancia en la cárcel y tras asistir al Capítulo de Almodóvar en 1578, como prior del convento de Carmelitas Descalzos de El Calvario, que distaba de Beas unas dos horas a caballo. Desde allí, todos los sábados, venía a Beas a tomar confesión a las hermanas de SanJosé, por consejo de Santa Teresa. Al igual que a las demás monjas del convento le sorprendió el aspecto pálido y fatigado de fray Juan cuando llegó para descansar en el convento antes de dirigirse al Calvario: "Era como un muerto, sólo piel y huesos, tan enjuto exhausto que apenas podía hablar".
Al entrar en la sala de la Mística nos encontramos con el Jardín, rodeado por otras salas.
El jardín cerrado es el símbolo del encuentro místico, del amado con la amada, y tiene el mismo significado que la palabra persa pairidaeza: paraíso. A lo largo de la historia de la literatura el Jardín ha sido el escenario de los diálogos entre los amantes y la unión amorosa. Cercado por un muro, en soledad íntima, el Jardín posee la misma simbología que la palabra "Mística". Aquí es el gozo del frescor de la fuente, el nacimiento de la vida, la fecundidad de las naturaleza, los animales, las flores, las ansias inflamadas, el amor de las criaturas. Aquí tiene lugar la unión con el otro, la unión con la divinidad.
Siguiendo el itinerario, girando a la derecha, el visitante accede a la sala de exposiciones y de proyección donde el sentido de la mística va a ir cobrando más fuerza: escena, frases, sonidos. Es un proceso lento de acercamiento hasta las salas donde hemos interpretado los fundamentos de la mística en Santa Teresa y San Juan: una sala dedicada a las Moradas de Santa Teresa, donde se explican los diferentes espacios que el alma debe atravesar y en los que puede quedarse a residir para llegar a compartir con Dios el gozo de su presencia. La escultura es una interpretación de esta idea y que la propia Santa Teresa explica a modo de Castillo Interior, con diferentes moradas, sobre una base de agua, origen de la vida.
En la Sala dedicada a la poesía de San Juan, hemos elegido uno de sus poemas más simbólicos, escrito en Beas de Segura durante su estancia y en el que se plantea la imagen de la escala como medio de alcanzar la unión divina. No olvidemos que la Mística viene marcada por una serie de vías durante las cuales el alma y el cuerpo necesitan un adiestramiento para poder estar en disposición de alcanzar la unión con la divinidad.
0 comentarios