Blogia
beasdesegura

BeasdeSegura

Beas de Segura - Provincia de Jaén

SITUACIÓN

La Villa de Beas de Segura se encuentra en el extremo nordeste de la provincia de Jaén, enclavada en la parte más occidental de la comarca del Alto Guadalquivir. El término se enmarca entre este río y el Pantano del Tranco al sur, y el río Guadalimar al norte y oeste. Otras localidades próximas a Beas de Segura son Segura de la Sierra, Hornos, Puente de Génave y Sorihuela del Guadalimar

GEOGRAFÍA y CLIMA

Beas de Segura es una puerta que enlaza el Campo de Montiel con el Alto Guadalquivir, además de ser un paso obligado de la Baja Andalucía a Levante. Su relieve se caracteriza por un cinturón de cumbres periféricas que envuelven al término en todo su contorno, excepto en la zona oeste. La altitud media es de 800 metros, siendo la cota máxima el Pico de Pegueras que ronda los 1.400 metros.. Toda la zona se encuentra abierta hacia el oeste, provocando que las aguas tiendan a escurrir hacia el río Guadalimar, que actúa de drenaje de toda la zona. El resto de cursos fluviales son de carácter torrencial debido al gran desnivel que deben salvar en escaso trecho. Destacan el río Beas y el Arroyo del Ojanco. La zona occidental presenta la parte más suave del relieve. Está formada por materiales de depósito fluvial. El pantano del Tranco se sitúa fuera del término municipal al sudeste del mismo y debe su nombre al auténtico tranco que forman las montañas más elevadas de Beas y que constituyen un verdadero escalón infranqueable para el Guadalquivir, que en este punto cambia frontalmente de rumbo

El paisaje de Beas de Segura, presenta por tanto un valle rodeado de montañas y surcado por ríos que vierten sus aguas en el Guadalimar. La vegetación abunda en las zonas de sierra predominando el pino pinaster y matorrales como el espliego. La masa forestal alcanza el 15% del total de la superficie del término.

Dada la variedad de relieve no predomina un clima homogéneo en todo el término municipal de Beas de Segura, variando desde el mediterráneo subtropical en las zonas bajas hasta el continental en las altas zonas de montaña. La temperatura media oscila entre los 3 grados en invierno y los 29 en verano. Las lluvias pueden alcanzar cifras entre los 500 y 1000 mm dependiendo de la pluviosidad del año.

POBLACIÓN Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En Beas de Segura viven en la actualidad unas 8.500 personas que se agrupan principalmente en la villa, capital del término municipal. No obstante hay gran cantidad de anejos y cortijadas: Arroyo del Ojanco (1.500 habitantes), Cañada Catena, Prados de Armijo, Cuevas de Ambrosio, Los Santiagos-Bastagoya, Las Chozas, Torcalillos, Cañada Arada, Los Litranes, Pozo Calero, Las Motas y Las Guijalvas. El anejo del Arroyo del Ojanco cuenta con unos 1.500 habitantes (los dos concejales independientes son de allí)

Sin embargo la población de Beas de Segura ha sufrido en los últimos tiempos un importante retroceso, a pesar de lo cual sigue siendo el principal núcleo poblacional de la Sierra de Segura.

Ya en el siglo XII se estima que vivían en este Beas unas 8.000 personas. Sin embargo, tras su incorporación a la Corona de Castilla, quedó prácticamente despoblada y sólo tras la concesión de fueros y privilegios especiales se produce un trasvase de habitantes del norte hacia esta villa. Así, hacia el siglo XV, contaba ya con unos 3.000 habitantes y un siglo más tarde alcanzaba los 5.000. Pero nuevamente se produce un retroceso poblacional y según el Catastro de Ensenada, en 1.755, Beas de Segura tenía 2.900 habitantes. Seguidamente se produce un lento crecimiento hasta alcanzar los 6.000 habitantes el año 1.900. A lo largo del presente siglo, se produce un espectacular aumento poblacional llegando hasta los 15.000 habitantes a mediados de siglo. Sin embargo, los años sesenta y setenta suponen una sangría poblacional como consecuencia de la fuerte emigración. Nuevamente Beas de Segura se sitúa en torno a los 8.500 habitantes a comienzos de los años 90. Además, la población de Beas supone la tercera parte del total de pobladores de la Sierra de Segura.

En cuanto a las actividades económicas, la casi totalidad de la mano de obra está dedicada a tareas exclusiva o preferentemente agrícolas. La producción que deriva de la agricultura supone más de las tres cuartas partes del valor total de todos los productos. En Beas de Segura el 80% de su término municipal se dedica a labores agrícolas. El cultivo predominante es el olivar con casi 15.000 hectáreas. Hay diversas entidades relacionadas con el olivo (Patrimonio Comunal Olivarero, Oficina del Consejo Regulador de Denominación de Origen, etc.) y gran número de almazaras. En cuanto al regadío, tan sólo supone el 6% del total de superficie agrícola, quedando reducido a los márgenes de los ríos.

El tamaño medio de las explotaciones en Beas de Segura se sitúa entre 1 y 5 hectáreas, aunque también hay bastantes entre 5 y 20. Los latifundios, de más de 100 hectáreas, son 21 explotaciones. En Beas hay más de 150 tractores.

La ganadería en Beas de Segura ha sufrido una paulatina pérdida de peso dentro de la economía de esta villa. Además la existente ahora no está ligada a pastos naturales, sino a técnicas de crianza en estabulación con piensos compuestos. Los rebaños son pequeños y están ligados a explotaciones familiares, si bien en el Polígono Industrial del Cornicabral existe una granja para la crianza y promoción de la famosa oveja segureña. No obstante la cabaña más numerosa es la porcina, seguida de la ovina, la caprina y la bovina. Un dato curioso, en Beas de Segura tan sólo se contabilizan 32 burros.

La industria en Beas de Segura está relacionada en gran medida con el olivo, ya que hay siete cooperativas con almazara. Además, como se citó antes, existe un polígono industrial denominado El Cornicabral donde destaca la empresa Aerojaén, que fabrica aviones deportivos. El sector servicios tiene gran presencia; hay, por ejemplo, 11 oficinas bancarias, cuatro farmacias, dos gasolineras, una ITV y diversas oficinas de empresas de suministros y de entidades públicas. También son importantes las instalaciones tanto sanitarias, educativas y deportivas con que cuenta Beas de Segura, además de las relacionadas con el turismo: zona de acampada, camping, complejo turístico, red de casas rurales y hasta un aeródromo.

TRADICIONES Y ACTIVIDADES CULTURALES

En Beas se celebra desde tiempo inmemorial la festividad de San Marcos, durante los días 22 al 25 de abril. De profundas raíces populares, en estas fechas se hacen correr los famosos toros ensogados por las calles. Otra festividad de gran raigambre es la de San Juan Bautista, con procesión, conciertos de música, verbenas populares y la degustación del típico rosquillo y mistela.

Del 17 al 20 de septiembre son las tradicionales Ferias y Fiestas en honor de la Virgen de la Paz, bailándose, al igual que en todas las festividades, los antiquísimos "Cristos".

También destaca la celebración de la Semana Santa en Beas, con numerosos y ricos Pasos Procesionales y doce cofradías que convierten en un punto de encuentro para muchos pueblos estos días de fervor religioso.

En Beas pueden practicarse durante todo el año gran cantidad de deportes y actividades de ocio: vuelo deportivo y de motor en el aeroclub Sierra de Segura, motonáutica y regatas en el Club Náutico del Guadalmena, natación en las tres piscinas municipales, bolos y petanca en la Pista de Bolos Serranos, etc. Además hay un club de motos, otro cicloturista, uno de fútbol, la U.D. Beas y otro de tenis. También hay una sociedad de caza.

Igualmente existen en Beas gran cantidad de asociaciones culturales y recreativas que abarcan un amplio espectro social: Asociación Cultural El Yelmo, Agrupación Musical Santa Cecilia, Grupo de Teatro Revolera, Grupo Folklórico Natao, Asociación Juvenil Piedra del Águila, Grupo de Danza Águeda Rosales. Hay tres hogares de jubilados y las 50 peñas y cuadrillas de los toros ensogados se aglutinan en la Hermandad de San Marcos. Por último, destacar que con periodicidad trimestral, se edita la revista La Voz de la Villa.

HISTORIA Y MONUMENTOS

La historia de Beas de Segura ahonda en el tiempo, como lo atestiguan los 35 yacimientos arqueológicos inventariados en su término. Desde el Paleolítico inferior (yacimiento de Puente Mocho) pasando por el Medio, el Neolítico (Cerro del Rayo), la Edad de Bronce (El Conde), los íberos (El Castellón) y llegando a los romanos, cuando Beas se consolida como núcleo de población y de cuya presencia quedan numerosos restos de villas, puentes, molinos, etc. También hay huellas de la presencia visigoda en los yacimientos de Bastagolla y Cazona.

El periodo islámico duró en Beas de Segura cinco siglos con épocas de gran esplendor. Su incorporación a Castilla se produjo hacia el año 1.224 al ser conquistada durante el reinado de Fernando III el Santo. Tras su conquista se hizo merced de la villa al Obispo de Osma, quien años después la permutó con la Orden de Santiago. Desde entonces sus sucesivos maestres le concedieron fueros, privilegios y Beas vivió un periodo floreciente. En la Edad Media fue cuna de ilustres personajes tales como el primer alcalde de Lima, Juan Garcés o el obispo de Cuzco, Hernán Bueso.

En 1.750 el Consejo de Órdenes Militares manda derribar las murallas de Beas y el Castillo que tenían adosado. En la Guerra de la Independencia, las tropas francesas incendiaron por siete veces Beas, provocando un enorme deterioro de su patrimonio y la pérdida de numerosas obras de arte. Debido a esto los monumentos que aún quedan en Beas son: el Puente Mocho, sobre el Guadalimar, de época romana, el Convento de las Carmelitas Descalzas, la Iglesia de San José de Salvador, el Antiguo Juzgado Municipal, la Casa del Conde de las Infantas, el conjunto de la Villavieja y la ermita de Nuestra Señora de la Paz. También destaca la Calle Ancha como muestra de la arquitectura de los S. XIX-XX.

Hasta 1.833 Beas de Segura perteneció a la provincia de Castilla. Ese año con la distribución provincial realizada por Javier de Burgos se incluyó en la de Jaén y así, por primera vez, Beas de Segura pasó a ser andaluza.

En 1.575 Santa Teresa de Jesús fundó el primer convento de carmelitas descalzas de Andalucía y se llevó un muy grato recuerdo de Beas. Tres años después llegó San Juan de la Cruz quién escribió algunas de sus obras entre Beas y el cercano monasterio de El Calvario.

El escudo heráldico de Beas de Segura es muy antiguo aunque no puede precisarse en qué fecha se adoptó, si bien queda constancia de su uso ya en el siglo XIII. El escudo presenta un puente romano con castillo sobre una ría con trucha. En el centro la Cruz de la Orden de Santiago. El escudo está timbrado con Corona de Infante de Castilla y al pie lleva el lema "Muy noble e muy leal Villa de Veas".

Finalmente, un importante símbolo de Beas de Segura es un olivo: el Olivo de Fuentebuena, que constituye todo un venerable emblema de esta Villa

(TOMADO DE: http://bahia.ugr.es/Beas/Nv97p2m.htm)

PERSONALIDADES CÉLEBRES (TOMADO DE LA PÁGINA DEL AYUNTAMIENTO DE BEAS DE SEGURA (JAÉN): http://www.ayto-beasdesegura.com/historia/personajes.htm

Santa Teresa de Jesús

No puede entenderse Beas de Segura sin la corriente de espiritualidad que tiene como protagonista la Reforma del Carmelo, llevada a cabo por SANTA TERESA en estas tierras, gracias a la amistad que la unían a una noble familia de este pueblo, los Sandoval, quienes le facilitan los medios materiales y el aliento humano para no desfallecer en la tarea.

En el año 1575, Santa Teresa, ya con sesenta años, se desplazo desde Salamanca a Beas de Segura, para fundar el Convento de Calmelitas Descalzas de San Jose del Salvador, sufragado por Doña Catalina Godinez y Doña Maria Sandoval, pertencientes a la nobleza local, que tomaron alli sus habitos. Finalmente el 25 de febrero, se fundó el convento y la madre Teresa abandona Beas en mayo, dejando como priora a Ana de Jesús. SANTA TERESA, en el "LIBRO DE LAS FUNDACIONES", se refiere a la que ella llevara a cabo en Beas, elige la sencillez narrativa para el evento, dándole un toque providencialista, casi de milagro, a la realización de tan loca tarea: "Vino un mensajero de la villa de Beas con cartas para mí de una señora de aquel lugar y del beneficiado de él y de otras personas, pidiéndome fuese a fundar un monasterio, porque ya tenían casa para él; que no faltaba sino irle a fundar". Santa Teresa narra las dificultades de la empresa, desde el principio, enamora a la Santa:


"DÍJOME GRANDES BIENES DE LA TIERRA, Y CON RAZÓN, QUE ES MUY DELEITOSA Y DE BUEN TEMPLE". Fundando en Beas un centro de espiritualidad, con unas secuelas de literatura religiosa, que llenaría páginas interminables.

San Juan de la Cruz

En la ardua tarea de consolidación de este convento, que Santa Teresa dedicara a la advocación de San José, encontró el apoyo sin fisuras de San Juan de la Cruz.
El
padre Juan de la Cruz habia escapado de la carcel conventual de Toledo hacia fines de agosto de 1577, muerto de hambre y de torturas.


Despues de los primeros cuidados fue nombrado prior del convento del Calvario, a una legua de Beas.

Mientras residia en el Calvario venia los sabados de cada semana a confesar y dar los sacramentos a las religiosas, y los lunes siguientes se iba andando como habia venido.

En Beas y en el convento del Monte del Calvario, es donde S. juan de la Cruz culmina su vocacion como escritor, dejandonos sus pensamientos y avisos espirituales. Redacta "LAS CAUDELAS", tratadillo destinado a las descalzas de esta villa. Compone el modelo del "MONTE DE PERFECCION" siendo su primer trabajo pedagogico. Escribe, algunas "sentencias y avisos espirituales", siendo algunos incluidos en los "DICHOS DE AMOR Y LUZ". Iniciara a escribir, la "SUBIDA NOCHE" y compone las cinco estrofas del "CANTICO ESPIRITUAL".

Francisco de Quevedo y otros

Pero no pensemos que Beas de Segura fue solamente fruto de una cultura religiosa. Es fácil registrar la presencia repetida, física y epistolar, del genio literario del "Conceptismo" español, "Francisco de Quevedo",unido a la población por lazos de amistad y parentesco en segundo grado.

Entre sus frecuentes viajes, dedicó varios a pasear por la abrupta geografía de Beas, dejandonos su saber literario en nuestra historia. Paso grandes temporadas en la casa de "Sancho de Sandoval", al que dedico un epistolario. En epocas mas recientes, el espiritu ilustrado de poetas y profesores pasaron por estas tierras.

 

La villa de Beas fue cuna de una hidalguia pródiga en personas de letras, militares o religiosos como el dramaturgo "Diego Tornel", el teólogo "Millán García", el conquistador "Diego de Mexia", el navegante, "Juan Garcés", entre otros.


0 comentarios